María Dolores G. Moncayo: "A lo largo de la vida, los seres humanos nos enfrentamos a las mismas situaciones independientemente de la época en que hayamos nacido. "

1.- La novela utiliza el recurso del relato enmarcado con una historia que es narrada desde el balcón durante la pandemia. ¿Qué te llevó a elegir esta estructura y cómo crees que influye en la experiencia del lector? 

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID 19,  Rosario y Elena se conocen a través de sus balcones contiguos. En estos momento de incertidumbre, miedo y soledad, las dos mujeres se apoyan mutuamente, naciendo entre ellas un vínculo que las unirá para siempre. Rosario, la protagonista de esta novela, cuenta toda su vida, de manera lineal, a su vecina.

Elegí esta estructura porque me ofrecía la posibilidad de introducir una historia secundaria que, sin restar fuerza a la protagonista, fuera el hilo conductor. Alternar dos personajes diferentes permite que la narración sea más dinámica y, por tanto, la lectura resulte más amena y ágil.

2.- Rosario es un personaje profundamente humano, con luces y sombras, fuerza y vulnerabilidad. ¿Cómo fue el proceso de construcción de su voz y personalidad? 

A la hora de escribir esta novela, primero construí la historia y luego el personaje.

La historia de Rosario la tuve clara desde hace bastante tiempo, de principio a fin. Sin embargo su personalidad se ha ido definiendo a medida que la narración avanzaba. Se trata de una mujer sencilla, entrañable, a la que le he cogido mucho cariño. Vemos a una niña feliz, inocente, que disfruta con pequeñas cosas. A una adolescente despreocupada y a una persona que madura de golpe cuando se enftenta a circunstancias adversas. Es alguien muy humana porque podría ser real, con matices, con luces y sombras. Unas veces se comporta con arrojo y fuerza y otras con cobardía, puede sentirse orgullosa de us actos, y también avergonzarse de su comportamiento.


3.- El linaje de Rosario pasa de la prosperidad a la decadencia, reflejando cambios sociales y económicos en España. ¿Cuánto de este proceso está inspirado en historias reales o en tu propia visión de la evolución del país?

La historia de los antepasados de Rosario, es el punto de partida de la novela. La mayoría de estos personajes estan basados en mi propia familia y las circunstancias que vivieron y de alguna manera representan el fin de un modelo social que poco a poco fue desapareciendo. Sin tratarse de un relato costumbrista, a lo largo de las páginasy a través de los protagonistas, podemos ver la evolución de la sociedad españoña a lo largo del siglo xx. El papel de la mujer, las rígidas normas sociales, el acceso a la educación...

4.- Uno de los temas más potentes de la novela es el derecho a decidir sobre la propia vida, algo que Rosario reivindica con orgullo. ¿Dirías que este mensaje es el eje central de la obra?

Rosario es una mujer muy inteligente, me atrevería a decir que si hubiera nacido en la actualidad, hubiera sido una niña con Altas Capacidades. Estaba lo suficientemente preparada para, desde muy joven, tomar las riendas de su vida. Sin embargo tardó mucho tiempo en poder hacerlo, pues estaba condicionada, como todas las mujeres de su época, a que los demás decidieran por ellas. Debía obedecer  a las normas sociales, a las leyes y hasta las normas impuestas por su propia familia. Ser una mujer lista, independiente y dedicarse a una profesión poco convencional, no estaba bien visto en aquel momento. 

No sé si reivindicar el derecho a decidir sobre la propia vida es el eje central de la novela, pero desde luego, la lucha por conseguir alcanzar sus metas y sus sueños es una constante en la vida de Rosario.

5.- El secreto de Rosario sobre el hijo que dio en adopción es un punto clave en su historia. ¿Siempre estuvo presente en la trama o surgió durante la escritura?

El tema del hijo estuvo presente desde el momento en que concebí la historia de Rosario. El nacimiento de ese niño es una pieza fundamental y la trama más importante de toda la novela. Hay un antes y un después tras este acontecimiento, la vida de nuestra protgonista da un vuelco y el recuerdo de esa criatura va a estar siempre presente en su corazón. Ya nunca volverá a ser la misma, su forma de ser ha cambiado tanto que ni ella misma se reconoce.

6.- La novela está impregnada de melancolía, pero también de autoafirmación y fortaleza. ¿Cómo lograste equilibrar estos tonos sin caer en la nostalgia excesiva o el dramatismo?

El equilibrio se consigue introduciendo elementos de la vida cotidiana. En la novela hay momentos tristes e incluso dramáticos, pero Rosario no puede permitirse dejarse llevar por la melancolía. Tiene que trabajar, asistir a la boda de su prima, ayudar a su madre...Todas estas situaciones corrientes ayudan a rebajar el tono y a retomar el ritmo tranquilo de la narración.

7.- En tu opinión, ¿qué enseñanza o reflexión te gustaría que los lectores se llevaran después de conocer la historia de Rosario?

La marquesa del pequinés cuenta una historia de relaciones humanas, de silencios, de acontecimientos que pueden cambiarnos para siempre. Habla de amistad, de amor, de relaciones familiares, de la pérdida de seres queridos, de trabajo. En algún momento el lector puede sentirse identificado con Rosario y con Elena. A lo largo de la vida, los seres humanos nos enfrentamos a las mismas situaciones independientemente de la época en que hayamos nacido. Y es que todos gozamos y sufrimos con las mismas cosas. 




Share:

Firmas de los escritores de Ediciones Atlantis en la Feria del Libro de Madrid 2025

Ya tenemos el calendario definitivo para la Feria del libro de Madrid 2025. Nuestros autores estarán firmando ejemplares en la caseta número 91 de la Librería Diwan. ¡Os esperamos!


Acércate hasta la Caseta número 91 del 30 de mayo al 15 de junio y consigue tu libro firmado y dedicado por los escritores Atlantis. ¡Te esperamos!

31 de mayo

  • 17.15 - 19.00 h. SOPHIE BLANCH Y LAS REMINISCENCIAS CONFUSAS de Desirée P. Pérez. 
  • 19.15 - 21.00 h. TANTO de Clara Benedito.

2 de junio

  • 10.30 - 12.15 h. LA VOZ EN UNA CUNETA de Francesc Blasco Martorrell.
  • 12.15 - 14.00 h. LA MAESTRINA de Antonio Escuder Haba.
  • 19.15 - 21.00 h. SALIR Y BUSCARTE de Aina Vallespir Bonafé.

4 de junio

  • 12.15 - 14.00 h. HISTORIAS CON MOCHILA de vv.aa. 
  • 17.15 - 19.00 h. LA VENGANZA DE LAS DIOSAS de Margarita García Gallardo.
  • 19.15 - 21.00 h. EL DEBUT de Andrea Sanz.

6 de junio

  • 10.30 - 12.15 h. EN BUSCA DEL MAR DE TETHYS de Enrique González Asenjo.
  • 12.15 - 14.00 h. MAÑANA ESTÁ TAN LEJOS de Fernando González Sarasa. 
  • 17.15 - 19.00 h. EL MIRLO de José Eduardo Hidalgo.
  • 19.15 - 21.00 h. VIVIR DENTRO DE UNA CANCIÓN de P. Vázquez. 

8 de junio

  • 17.15 - 19.00 h. AVENTURA NO DESEADA de Ana María Franquet Monllau.
  • 19.15 - 21.00 h. ASESINOS 1952 de José Antonio Aguado González.

9 de junio

  • 10.30 - 12.15 h. EL SECRETO DE FRAU MAUER de Daniel Giddins.
  • 12.15 - 14.00 h. EXPEDIENTE ISLA de Juan Fco. Marco Satorre.
  • 17.15 - 19.00 h. DESDE LOS HORRORES DE LA CIUDAD de Manuel Antonio Sebastián.
  • 19.15 - 21.00 h. UN GOLPE DE SUERTE de Natalia de las Olivas. 

11 de junio

  • 17.15 - 19.00 h. ÚLTIMA RONDA EN CASA ADELA de Juan Carlos Corredoira del Manzano.
  • 19.15 - 21.00 h. SANGRE DE POLICÍA de David Trijueque. 

12 de junio

  • 10.30 - 12.15 h. ROMPEJURAMENTOS de Javier González Alcázar. 
  • 12.15 - 14.00 h. ÑANDUTÍ de David Masllorens.

13 de junio

  • 17.15 - 19.00 h. RESCATANDO AL CORAZÓN de Carmen María Martín Bueno. 
  • 19.15 - 21.00 h. EL BAILE DE LAS MEDUSAS de Miguel Ángel Marín Gabriel. 


Share:

José Seguí: "Escribo bajo la influencia parcial de los Duendes de la Literatura."

1.- La novela explora profundamente la culpa y sus manifestaciones simbólicas a través de las sombras. ¿Qué lo llevó a utilizar estas figuras como representación de los conflictos internos de los personajes?

La cita de Juan José Millás que aparece reproducida al principio me tocó excesivamente y me dije a mí mismo: «con esto hay que hacer algo». Claro que con cualquier cita de Millás se podría hacer cualquier cosa; es uno de mis autores favoritos.

Total que al cabo de unos días de haber hecho nada con la cita me sentí intensamente culpable y de ahí empecé a enlazar intuitivamente las culpas (o la culpabilidad) con las sombras; y todo lo demás ya vino así, de corrido, como se suele decir.

2.- La relación entre Juan y Raquel es uno de los elementos más impactantes de la trama. ¿Qué lo motivó a abordar un tema tan delicado como el incesto y qué mensaje busca transmitir con este conflicto?

Empiezo por el final porque así lo que voy a decir ya está dicho y vale para todo el resto de la entrevista: «No busco transmitir ningún mensaje así, tal cual». No soy quien para hacerlo y que cada cual piense o sienta lo que quiera respecto a lo que quiera.

En cuanto al tema del incesto en concreto, yo no creo que sea tan delicado. 

Desde un punto de vista biológico y evolutivo, todos los seres vivos lo hemos practicado con independencia de la especie a que pertenezcamos (y muchos lo siguen haciendo). Si no fuera así no hubiéramos recorrido el camino recorrido y, seguramente, tampoco andaríamos el que nos quede por delante.

Tampoco parece que haya ningún problema moral para muchísimos de los pobladores humanos de este planeta: el libro más vendido (y leído, claro) de la Historia (La Biblia) admite sin ningún problema el incesto (y otras delicadezas). A ver si no con quien follaron los descendientes de los dos primeros y únicos humanos sin ombligo. O sea que...

3.- SOMBRAS está narrada desde distintas perspectivas, incluidas las voces de los personajes principales. ¿Por qué eligió esta estructura polifónica y qué aporta al desarrollo de la historia?

Pues la verdad es que no lo sé, aunque me da la impresión de que suelo hacerlo así porque tengo muy clarito que no soy nadie para hablar en nombre de otras/os como señalaba en el año 73 del siglo pasado (entre otras y otros) el antropólogo Clifford Geertz. Supongo que la polifonía aporta diversos puntos de vista y la posibilidad de dejar el texto abierto a más diálogos. También espero que esta forma de narrar los procesos sea del agrado del lector o lectora. Al fin y al cabo, me parece a mí que, a pesar de algunas y algunos, el mundo social en que estamos insertos (también los personajes de la novela) es más bien polifónico o poliglótico que monofónico o monológico, ¿no?

4.- ¿Cómo fue el proceso de construcción psicológica de Juan, un personaje marcado por la culpa, el deseo y la búsqueda de redención? ¿Se inspiró en alguna experiencia personal o en lecturas específicas?

En mis novelas no hay, por fortuna, ninguna construcción clara, delimitada, marcada, sugerida, obligada por nadie,... de ningún personaje. Ellos y ellas son así (si es que alguien es capaz de descubrir cómo son) y ya está. No le doy ninguna importancia a la inspiración. Escribo bajo la influencia parcial de los Duendes de la Literatura (ver mi página web, https://www.josepseguidolz.info), en la que hay varias referencias a los mismos). Y sí, sí, seguro que sí que hay influencias de múltiples de experiencias personales (propias y ajenas) y lecturas varias (específicas o no tanto...).

5.- La novela alterna entre lo realista y lo fantástico con la aparición de las sombras. ¿Cómo equilibró estos dos registros para crear una atmósfera tan inquietante y simbólica?

Voy a ser muy breve: no hay nada que equilibrar; realidad y fantasía son lo mismo. Lo inquietante y lo simbólico mezclados con lo racional (que nadie sabe lo que es) y cuadriculado son el día a día; lo cotidiano. Esa extraña mezcla, digo. Vivimos en un mundo absolutamente caótico y transreal (ver, de nuevo, mi web).

6.- Su estilo literario combina un lenguaje directo con una profunda carga simbólica. ¿Es una elección intencionada para conectar con el lector o surge de forma natural durante la escritura?

Surge más bien de forma... vale, digamos que «natural».

¡Por supuesto que me gustaría conectar con quien lea mi novela! Pero no depende, ni deseo que dependa, de mí.

7.- SOMBRAS trata temas tabú y complejos. ¿Cómo espera que los lectores reaccionen ante estos elementos controvertidos y qué reflexión le gustaría provocar en ellos?

Pues en primer lugar espero que reaccionen de forma muy extrema y, eso, controvertida. Esto no es un ensayo filosófico o un artículo científico. No trato de demostrar nada ni de convencer a nadie de nada (sic). Tampoco escribo desde un púlpito o una mesa de profesor que da lecciones a nadie (creo que ya me he repetido más de una vez al respecto). Lo que sí que espero es que quien lea la novela se lo pase tan bien como yo escribiéndola aun también pasando un poco de miedo. Como yo lo he pasado...

Aunque lo he dicho alguna vez movido por mi actividad como profesor (no me gusta nada esta palabra; pero bueno...) de Psicología, retiro lo de «provocar reflexiones». No, prefiero no hablar de eso. A mí me encanta que dé la vuelta la luna de las personas. Creo que en ese proceso encajamos con el caos del universo, sea eso lo que sea.

En mi disculpa (que no justificación) diré que yo solo soy un humilde contador de historias que puedan tener credibilidad en base a la transrealidad en que nos movemos... hasta que las sombras desaparezcan de nuestros corazones y nuestras almas y entonces ya no estaremos. Ya no sabremos nada de nada. Ya no nos sentiremos culpables...

Share:

José Vivas: "Edgard Clement es un ángel caído que acompañó a Verus Dominus al destierro y que realiza el trabajo encomendado por su señor, que no es otro que arrinconar la fe en Dios y llevarle almas. "

 1.- ¿Cómo fue el proceso de documentación para recrear tanto la Revolución Francesa como la Guerra Civil Española con tanto detalle?

La documentación ha sido muy meticulosa, con especial atención a los pequeños detalles, desde nombres de los guardias en Versalles, el comandante defensor de las Tullerías, sans-cullote en la huida a Varennes, etc.   hasta reseñas biográficas de los principales personajes de la época. Todos los lugares son ciertos, desde cafés hasta el convento donde se reunían los jacobinos y las alcantarillas de París. Me he apoyado la bibliografía, sobre todo en Stefan Zweig,  en videos y periódicos de la época como “El amigo del pueblo” y discursos de Robespierre.  Respecto la documentación de la España prebélico hay mucha información audiovisual y libros específicos sobre el asesinato de Calvo Sotelo, es , sin duda un periodo convulso pero apasionante. 

2.- La novela presenta una atmósfera de misterio y fatalismo. ¿Cómo trabajaste la ambientación para transmitir esa sensación de inevitable tragedia?

He buscado crear una atmósfera opresiva apoyándome por las líneas de tiempo en las que se desarrolla la acción. Son épocas dramáticas que poco lugar dejan a la esperanza. El trabajo de ambientación ha sido crucial para dotar de personalidad a la obra. He intentado transmitir una sensación de angustia en Irene, una transición de la inquietud al miedo y finalmente al horror. En la época francesa he manifestado, espero que con éxito, una sensación de que los acontecimientos no los gobiernan los hombres, que están sujetos a designios de fuerzas oscuras y que no pueden escapar de ellos. 

3.- Edgard Clement es un personaje que parece trascender el tiempo y la moral convencional. ¿Es un villano, un antihéroe o algo más?

Edgard Clement es un ángel caído que acompañó a Verus Dominus al destierro y que realiza el trabajo encomendado por su señor, que no es otro que arrinconar la fe en Dios y llevarle almas. Edgard valora al hombre en su estado primitivo, valora el instinto , la fuerza, y la naturaleza sin cortapisas. Entiende el mal como parte consustancial del hombre y necesario para cumplir sus propósitos y proclamar la ausencia de Dios. No es un villano, ni un antihéroe, simplemente realiza con frialdad y ausencia de sentimientos el trabajo encomendado. Pero nunca contó con tener una emoción.

4.- El manuscrito que Irene encuentra en la editorial Equinoccio es una pieza clave en la historia. ¿Qué te atrajo de la idea de un libro dentro de un libro como recurso narrativo?

La idea me surgió cuando observé a mi mujer corrigiendo mi novela anterior. La identifiqué como si fuera una correctora de una editorial. El siguiente paso fue determinar la naturaleza del libro que estaba revisando el personaje de la correctora. Tenía que ser algo terrorífico que le causase una honda inquietud pero que fuese incapaz de dejar su lectura. Di muchas vueltas para encontrar un argumento aterrador.  Removí relatos de terror, acudiendo a Lovecraft o Poe en busca de ideas hasta que me di cuenta de que lo más terrorífico para el hombre que cree es la pérdida del alma.

5.- La historia plantea preguntas profundas sobre el poder, la ambición y la naturaleza del mal. ¿Hay algún mensaje o reflexión específica que quisieras que el lector se lleve tras leerla?

Es un libro un tanto pesimista sobre la naturaleza del hombre , pero que arroja una luz de esperanza, sobre todo la escena del contrato de almas. Irene y Martín son un contrafuerte frente a Edgard, representan la bondad y la ingenuidad. Respiran inocencia. Y en el caso de Martín , un optimismo inconsciente que no se detiene ante los peligros que se presentan. 

La reflexión que el lector podría llevarse es que el destino está sujeto a acontecimientos que no controlamos y que alteran nuestras decisiones.  Mi lectura es que es en la adversidad  donde encontramos a personas que merecen la pena. 

6.- ¿Qué parte de la novela fue la más difícil de escribir y por qué?

El final me costó muchas horas pues no quería llegar a un desenlace evidente. En un viaje en tren a Cáceres conseguí escribirlo. Creo que se enteró todo el vagón. Me resultó difícil porque tenía que conseguir la unión de las dos épocas, tenía que cerrar el círculo de la novela, que quedase redonda y que fuese un final acorde con lo acontecido y con la naturaleza de los personajes.

7.- Si pudieras hablar con uno de tus personajes, ¿a quién elegirías y qué le preguntarías?

Después de ver las noticias , de escuchar la radio o leer los periódicos   preguntaría a Edgard si es real,  si todas las guerras y revoluciones han sido provocadas por el o alguien como él y si vive entre nosotros, confundido entre la gente.

Share:

Montserrat Bartolomé: "Elegí Viena porque soy una enamorada de la cultura germánica y porque es una ciudad que combina a la perfección la belleza con la exuberancia de su estética barroca. "

1.- La novela combina romance, thriller y exploración psicológica. ¿Cuál fue el mayor desafío al equilibrar todas estas vertientes de la historia?

El mayor desafío fue ajustar el perfil psicológico de la protagonista con el de los otros personajes, en especial, con el de Alex. Tampoco fue fácil armonizar este ajuste con el ritmo del thriller y con la descripción de Viena. Quería evitar que el lector se aburriera o se cansara, de ahí que los diálogos sean esenciales en la evolución de la historia.

2.- Alex es un personaje fascinante pero perturbador. ¿Cómo construiste su personalidad y qué influencias tuviste al crearla?

El punto de partida fue un modelo de mujer que me hubiera gustado conocer en la realidad. Sin embargo, el devenir de Alex es fruto de la necesidad de romper el hechizo de esta idealización. Me seducía el hecho de que el lector tuviera que asumir una contradicción extrema en la personalidad de una mujer tan aparentemente fascinante. Esta oposición es el núcleo del thriller.


3.- Ágatha representa la lucha entre la atracción y la razón. ¿Qué querías transmitir con su evolución como personaje y su dilema moral?

La lucha entre el corazón y la razón de la que hablaba Unamuno, solo podía desembocar en un sentimiento trágico de la vida, como tituló Don Miguel uno de sus libros más célebres y el único filosófico de su ingente obra. A través de Ágatha, lo que quería transmitir es que esa lucha, cuanto más intensa, tanto más auténtico es el amor que surgirá de ella.

4.- Oswald es un personaje complejo, atrapado entre la lealtad y la culpa. ¿Cómo desarrollaste su papel en la historia y su relación con Alex?

Cuando empecé a escribir el libro, odiaba a Oswald. No obstante, a medida que avanzaba en la narración, desarrollé un cariño y una debilidad casi maternal hacia las turbulencias de un temperamento y un carácter destinados al fracaso afectivo y profesional. Tanto es así que en el penúltimo capítulo reivindico su papel en la novela.

5.- La ambientación en Viena es clave en la novela. ¿Por qué elegiste esta ciudad y qué simbolismo aporta a la trama?

Elegí Viena porque soy una enamorada de la cultura germánica y porque es una ciudad que combina a la perfección la belleza con la exuberancia de su estética barroca. Viena y Alex constituyen un todo. Ágatha es solo una pieza que anhela formar parte de ese todo.



Share:

Javier González Alcázar: "El género de la fantasía, a menudo, parece un festival de fórmulas recicladas. "

P: Tu novela juega con la tradición de los cuentos de fantasía, pero también la desmitifica con buen humor. ¿Cómo encontraste el equilibrio entre la épica y el humor en la narración?

R: Encontré que la clave estaba en no tomarse nada en serio. La fantasía, con toda su grandeza y mitología, se vuelve mucho más disfrutable cuando se le añade una pizca de irreverencia. Al mezclar el peso de los juramentos sagrados con situaciones absurdamente humanas, encontré un escenario en el que me sentía muy cómodo escribiendo.

P: La idea de los juramentos como fuente de poder y, a la vez, como posible condena es muy original. ¿Cómo surgió este concepto y qué querías explorar con él?

R: Los juramentos me parecieron la metáfora perfecta de nuestras propias promesas: pueden hacer que alguien confíe en nosotros sin dudar o condenarnos si se rompen. Creo mucho en el poder de la palabra y en el honor que hay tras ella, algo que está pasado de moda, pero que siempre tenemos tiempo para recuperar. Hay algo mágico en dar tu palabra a alguien y cumplirla, así que le di un empujoncito a esa idea.


P: Adam es un protagonista imperfecto, lleno de dudas. ¿Qué querías transmitir con su viaje y cómo construiste su evolución?

R: Con Adam quise reflejar al héroe real, ese que no es elegido por una leyenda, alguien que tropieza y, sin embargo, sigue adelante. Su viaje es una invitación a reconocer que la grandeza no radica en la perfección, sino en la capacidad de aprender de cada error. Es un recordatorio de que, en ocasiones, los héroes nacen tanto de los aciertos como de los tropiezos.

P: ¿Hay obras, literarias o de otro tipo, que inspiraron el tono y la ambientación de Rompejuramentos?

R: En el libro hay guiños a Shusterman, a Rothfuss y a tantas otras mentes brillantes que he podido disfrutar entre páginas, pero siempre, siempre, siempre Pratchett e Ibáñez a la cabeza.

P: Los diálogos son vibrantes y vivos, aportando un gran dinamismo a la historia. ¿Cómo trabajaste este aspecto y cuánto hay de planificación o improvisación en ellos?

R: Los diálogos nacen de una mezcla de haber leído mucho y del placer de dejarse llevar por la espontaneidad. La intención era que las palabras se sintieran vivas, casi como si tuvieran mente propia, permitiendo que surgiera un humor natural y una cadencia que reflejase una personalidad única de cada personaje.

P: En un mercado saturado de fantasía que repite fórmulas, tu novela se siente fresca y diferente. ¿Qué opinas sobre el género hoy en día y qué crees que le hace falta?

R: Ante todo gracias, me siento halagado porque es lo que esperaba conseguir con Rompejuramentos. El género de la fantasía, a menudo, parece un festival de fórmulas recicladas. Lo que creo que necesita es una buena dosis de originalidad, esa capacidad de mirar hacia adentro sin perder la mirada en lo absurdo. Creo que la fantasía actual tiene que atreverse a reírse de sí misma y reinventar sus mitos, sin perder esa chispa que la hace tan entrañable. Y recordar los clásicos nunca viene mal. Si no, sólo hay que releer la magnífica escena de “El Hobbit” en la que tres trolls pasan la noche discutiendo cómo cocinar a los enanos hasta que se les hace de día y se convierten en piedra o el dialogo de la princesa prometida en el que Iñigo Montoya le ofrece una cuerda a su adversario para ayudarle a subir aun advirtiendo que le matará. A eso es a lo que me refiero.

P: La historia deja abierta la puerta a más aventuras en este mundo. ¿Tienes pensado seguir explorándolo en futuras novelas o prefieres dejarlo como un relato autoconclusivo?

R: La idea original era que fuese autoconclusivo. Fue un reto que me puse a mi mismo porque no me creía capaz de escribir fantasía, mucho menos de crear un mundo propio con normas (casi) complemente originales. Al acabarlo y dejarlo reposar un tiempo empezaron a llamar a la puerta de mi cabeza ideas nuevas, hasta el punto de que tengo hasta seis posibles libros para continuar la historia de Adam y Lis.


Share:

Javier Estepa: "1984 fue la primera distopía que leí y me enamoró por completo".

 1.- ¿Qué te motivó a escribir Acándita? ¿Hubo algún evento o idea específica que te llevó a desarrollar esta historia?

La obra nace del sentimiento de desamparo que me invadió ante la separación de mis padres. En ese momento, todo lo que había sido algo seguro para mí se desmoronó, obligándome a salir de ese cálido refugio que otorga la estabilidad del hogar. Pasados unos años, todo se estabilizó, pero dentro de mí quedó la sensación de que algo muy preciado me había sido arrancado. Partiendo de esta premisa, me lancé a escribir una novela que pudiera plasmar con tinta aquellos eventos que habían marcado mi vida con lágrimas.

2.- La novela puede recordar a Metrópolis y a grandes distopías como 1984 o Un mundo feliz. ¿Qué influencia han tenido estas obras en Acándita?

De hecho, 1984 fue la primera distopía que leí y me enamoró por completo. Hasta ese momento leía novelas juveniles y de fantasía, pero todo me parecía muy lejano. Me adentraba en senderos hacia lo desconocido, vivía todo tipo de amores y desamores, luchaba contra dragones y me convertía en mago, pero era consciente en todo momento de que aquello era algo irreal, un mundo que difícilmente yo podría llegar a experimentar. Sin embargo, cuando comencé a leer distopías, me di cuenta de que hablaban de algo que yo también notaba, que podía ver con mis ojos y tocar con mis manos, como era la destrucción sistemática del individuo dentro de la maquinaria del Estado. En las noticias podía escuchar como las libertades se iban degradando paulatinamente, y entonces sonreí, pues había encontrado un tipo de novela que sentía viva en mi día a día, que no hablaba de viajes imposibles, sino de algo totalmente concebible dentro de unos años.

3.- ¿Qué aspectos de la sociedad actual crees que se reflejan en Acándita?

Desde el primer momento quise plantear la novela como una crítica a la destrucción de la familia tradicional. El reduccionismo de la paternidad, convirtiendo a los padres en simples progenitores que anteponen sus intereses a los del hijo que acaban de concebir es algo más presente que nunca. Trato de expresarlo a través de una preselección de los progenitores en función de su afinidad genética, donde el afecto y sentimiento quedan relegados a un segundo plano. Si bien es cierto que mis ejemplos son llevados al extremo, la prueba la tenemos con la elevación del perro de la categoría animal a la de hijo putativo, llegando a comer en la misma mesa que los humanos.

Por otro lado, el neocapitalismo llevado al extremo deriva en la destrucción del individuo ante un nuevo ser, cuyo valor es el de la plusvalía. Esta deshumanización, hace que sean simples engranajes de una gran maquinaria que se sustituye sin ningún tipo de miramientos una vez se estropean. El trabajo artesanal cargado de alma ha sido sustituido por una producción en cadena sin personalidad. De igual modo que el arte ha dejado de buscar emocionar, para unirse a corrientes de moda y sacar un beneficio de él. Las ciudades han abandonado los estilos adornados, como el barroco o el renacentista, para buscar la practicidad y abaratar costes. La suma de todos estos factores generan la ciudad de Acándita.

4.- El protagonista pasa de ser un ciudadano obediente a un rebelde en busca de la verdad. ¿Cómo fue el proceso de construir su evolución y qué desafíos enfrentaste al desarrollarlo?

Principalmente me basé en mi propio paso desde la adolescencia hasta la persona que soy a día de hoy. Analicé aquellas cuestiones que me parecían inmutables en ese momento, como eran la concepción estrecha del mundo y la búsqueda de un saber más elevado. Partiendo de esta premisa, quise que el protagonista experimentase la sensación de asombro ante un mundo que sobrepasa cualquier concepción que hubiera podido tener. De igual modo, el abandono de la seguridad de sus paredes le obliga a tener que enfrentarse a la realidad de un mundo en el cual debe de trabajar, amar, reír, llorar y sufrir. Teniendo todo esto en mente, desde el primer momento tracé el marco de desarrollo del personaje con aquellos eventos que le permitirían evolucionar, hasta convertirse en un hombre completo.

El principal problema que encontré fue luchar por no caer en lo obvio o típico. Quería que su desarrollo fuese humano y creíble. Debido a esto, tuve que modificar gran parte de la novela en reiteradas ocasiones para que pudiera encajar con la esencia que quería que transmitiera el personaje en sus distintas etapas.

5.- El protagonista encuentra la puerta con el cartel Desidia, que parece simbolizar un punto de inflexión en la historia. ¿Por qué elegiste ese nombre y qué representa dentro de la novela?

Desidia es la palabra que se usa muchas veces en el ejército para referirse a abandonarse uno mismo o una persona que no quiere esforzarse ni sacrificarse, que busca siempre la manera de estar lo más cómodo posible haciendo lo menos que pueda.

Dentro de la novela quise que esta palabra fuese lo primero que leyese el protagonista antes de su momento de inflexión. Esto se debe al propio contenido de la palabra. Leerlo y ser consciente de lo que significa, hace a uno abrir los ojos hacia lo que ha sido su vida, llevar a cabo un examen de conciencia, y asumir que se ha acomodado en lugar de vivir con toda la intensidad que podría haberlo hecho. Una vez baja las escaleras, está abandonando ese mundo y esa vida, es un paso hacia las profundidades de un nuevo ser que está a breves instantes de nacer.

6.- La novela plantea el conflicto entre la libertad individual y el destino impuesto por la sociedad. ¿Cuál es tu postura personal sobre este dilema? ¿Crees que la literatura puede influir en cómo lo percibimos en el mundo real?

En mi opinión, el individuo vive en la sociedad pero no es la sociedad, me explico. La sociedad se construye sobre un conjunto de normas que permiten la convivencia y determinan la libertad individual, el bien y el mal. Coincido con esta visión que busca crear un marco común donde todos lleven a cabo una castración simbólica de sus libertades, es la única manera de poder dormir sin temer lo que sucederá mañana. Ahora bien, cada individuo tiene sus propias habilidades, costumbres, rasgos e ideas que deben de ser respetadas. La identidad del individuo nunca puede ser determinada por la sociedad, de lo contrario seríamos una mente colmena y no una sociedad humana. Esta es precisamente la lucha que trato de transmitir en la obra, la pelea contra un mundo que trata de imponer no solo su verdad sobre el mundo, sino también de determinar la manera en la que uno debe de vivir y de pensar, destruyéndonos hasta llegar al punto de que nos consideremos a nosotros mismos como poco más que una pieza más de nuestra empresa por la que debemos de dar la vida.

La literatura es el espacio donde los cuerpos descansan y los corazones vuelan. Es un rincón íntimo de cada persona, donde puede abandonar todos los problemas del día y soñar despierto. Viajar al espacio o adentrarse en las profundidades de la tierra están al alcance de unas pocas páginas. Pero también es la oportunidad para poder tener una mirada crítica del mundo, cuestionar todo aquello que se nos ha vendido como la única verdad, y de este modo evitar caer en la filosofía del absurdo. La literatura es la más poderosa de las armas, pues bajo la apariencia de un simple libro, puede esconderse la tecla capaz de cambiar la vida de una persona por completo.

7.- Acándita mezcla acción e intriga con profundas reflexiones filosóficas. ¿Cómo lograste equilibrar ambos elementos para que la historia no resultara ni demasiado densa ni demasiado superficial?

La clave fue contar con personas dispuestas a leer los distintos borradores que iba escribiendo. Cuando uno escribe pone en ello su corazón, pero siempre tiene la duda sobre si aquello es bueno, malo, divertido o aburrido. Si bien es cierto que uno nunca está satisfecho con su novela, pues siempre piensa que podría haberlo hecho mejor, el contar con personas que ofrezcan una visión externa permite añadir, quitar o corregir aquellas partes que para el escritor pueden resultar obvias al tener toda la novela en la mente, pero que realmente son confusas par el lector que todavía no sabe qué sucederá. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la esencia de la novela se debe de mantener fiel a nosotros. Es muy tentador modificar aspectos clave de la novela porque a una persona no le convence, pero hay que tener en todo momento que esa novela es nuestra manera de abrirnos en canal hacia el mundo, no de escribir algo que le guste al mundo.

Share:

Popular

Archivo del blog

Recent Posts

Facebook

Twitter

Buscar este blog